Powered By Blogger

lunes, 24 de marzo de 2014

En Guayaquil se operó con Google Glass


No fue una cirugía común. En Guayaquil, en uno de los quirófanos del Hospital León Becerra, el doctor Usama Hamdan se alistaba para operar a un pequeño de 3 meses de edad con labio leporino unilateral. Este quirófano tampoco era el tradicional. Frente a la camilla del paciente se ubicó un monitor pantalla plana. Mientras que un iPad transmitió una toma cenital del niño en tiempo real y el cirujano, a más de bisturíes y agujas de sutura, usó las Google Glass. Este es un dispositivo móvil de visualización desarrollado por Google el año pasado. Pero esto no era todo, porque en el extremo norte del continente otro cirujano observaba el procedimiento. Y no era un simple espectador. Aunque estaba a más de 3 600 kilómetros de distancia, en Birmingham (Alabama-Estados Unidos), gracias a la Internet de banda ancha y con la ayuda de otros equipos tecnológicos, logró que sus manos estén, virtualmente, en la sala de operaciones de Guayaquil. Tuvo la misma visión del médico en quirófano a través de las Google Glass. Y con esa imagen del paciente, plasmada en su monitor en EE.UU., pudo hacer marcas en el rostro del niño. Las líneas quirúrgicas, antes de hacer las incisiones en labio y nariz, son determinantes para una cirugía de labio leporino exitosa. Y él, pese a la distancia, las hizo casi exactas. "Es increíble. Con esta tecnología se puede asistir a una cirugía desde una distancia de 6 000, 7 000 kilómetros o más y hacer marcas con una diferencia de 0,5 milímetros", explicó el doctor Hamdan, presidente de Global Smile, durante su visita a Guayaquil. Con esta sencilla operación que le cambió la vida a un bebé, Ecuador se convirtió en el segundo país en aplicar esta nueva tecnología, similar a una videoconferencia de Skype, solo que más interactiva. Esta fusión de realidad aumentada y el uso de las Google Glass fue desarrollada por la Universidad de Alabama y se denomina Vipaar (presencia virtual interactiva en realidad aumentada, por sus siglas en inglés). Su éxito dio paso a la creación de una compañía que busca diversificar el uso de esta herramienta a escala mundial. Por ejemplo, en alianza con Global Smile, fundación que da ayuda a niños con problemas de labio leporino y paladar hendido, se busca perfeccionar este sistema para revolucionar el mundo de la telemedicina. "Una vez que se tenga el entrenamiento, la infraestructura, el hardware y el software, no habrá la necesidad de viajar de un lugar a otro", indicó Hamdan. Un primer test se dio en El Salvador, en enero pasado. Mientras que la tercera fase se llevará acabo en Líbano, en abril, y dentro de un año se espera que la tecnología esté disponible en el mercado. Hamdan recalca que no hicieron ningún tipo de experimentación con el paciente. Esto, porque él practicó la operación y el cirujano, en el otro lado de la pantalla, solo dio una guía, un seguimiento virtual. "El objetivo de esta tecnología es que alguien puede estar en Boston y otra persona en la India, Sudáfrica, Afganistán, Yemen, Iraq o cualquier otra zona peligrosa a la que no se pueda viajar. Sus manos, físicamente, van a estar en el campo quirúrgico del otro cirujano del otro lado del mundo, y lo podrá guiar para hacer cortes o marcas con una diferencia de 0,5 milímetros". Esto permitirá mejorar la calidad de atención sin la necesidad de viajar, recalca el cirujano. Para Ricardo Koening, presidente de la Benemérita Sociedad Protectora de la Infancia, este es un logro importante no solo para el pediátrico León Becerra, sino también para el país en general. Este hospital mantiene alianza con Global Smile desde hace tres años, beneficiando a más 150 niños con operaciones gratuitas. "Lo interesante es que este hospital, con 108 años de vida, tenga la capacidad de estar haciendo, hoy, cosas de última tecnología. Esta técnica permitirá que tres o cuatro científicos en otras partes del mundo, puedan aportar cada uno en su área durante una cirugía". En septiembre del 2013 se realizó la primera cirugía con la tecnología Vipaar.

La Internet de las cosas ofrece un futuro omnipresente en la sociedad

Cocina, amasa, pica, tritura, bate... Su tamaño es similar a dos licuadoras juntas, pero no se parece a una cocina tradicional. Tiene una computadora que permite grabar los últimos 30 minutos de uso. Se trata de Thermomix, la cocina más pequeña y robótica del mercado. María Fernanda Loayza, presidenta de Imporcodelza S.A., indica que este equipo facilita la forma de cocinar de los ecuatorianos, ya que permite realizar varias actividades culinarias en un mismo recipiente. "Una de las ventajas es que se puede controlar el tiempo de cocción y su peso mediante una pantalla digital", dice Loayza. Cada vez que los alimentos están listos, la cocina emite un sonido que alerta que el proceso de cocción terminó. "Este tipo de tecnología facilita la vida de las personas ya que disminuye el tiempo de preparación de los alimentos y permite la incorporación de mecanismos robóticos". Pero ¿sabía que puede recibir una notificación en su celular o tableta cada vez que no tenga comida en su refrigerador? Los desarrollos tecnológicos durante este año le están apostando a la conexión entre las máquinas (M2M) o la 'Internet de las cosas'. Esto significa que los equipos pueden comunicarse con los usuarios con el fin de intercambiar información. Según un informe del centro Pew Research, se menciona que la Internet fluirá en el futuro como "la electricidad" y será menos visible pero omnipresente entre las personas. Por ello predicen que los aparatos móviles y artefactos informáticos que se usarán como prendas de vestir estarán conectados permanentemente a la web sin la necesidad de una conexión manual. Algunos de estos equipos tecnológicos ya se encuentran en el mercado y están encargados de facilitar la vida de los usuarios. Como por ejemplo, cepillos que notifican si el aseo bucal está mal realizado. La domótica es una de las alternativas ya que permite automatizar la casa y tener el control de las puertas, de la energía eléctrica y del entretenimiento. Lo único que se necesita es un mensaje de texto.

Los robots se usan para más actividades diarias

Wall Street los usa para tomar decisiones multimillonarias en cuestión de nanosegundos, la NASA para identificar meteoritos, la medicina para buscar curas a grandes enfermedades y ahora el periodismo para informar mejor y más rápido. En esta semana, los robots se pusieron de moda, después de que el periódico Los Angeles Times diese la exclusiva del terremoto en California recurriendo a uno de sus aparatos, pre programado para ponerse "a trabajar" cuando se produce un temblor. El padre de la criatura es el periodista y desarrollador Ken Schwencke, el creador de "Quakebot", un algoritmo diseñado para extraer información del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) cuando hay un temblor e incluirla en una plantilla. En este año, solo en Europa se desarrollarán al menos 18 encuentros para hablar de los avances y la utilidad de la robótica. El mes pasado, en Barcelona se analizó esta temática y la Internet de las cosas. Allí también se debatió sobre el negocio electrónico internacional, como una nueva tendencias a escala mundial.


Un esqueleto de 3 200 años con el caso de cáncer más antiguo
Científicos británicos descubrieron el caso más antiguo conocido de metástasis en un esqueleto de 3 200 años de antigüedad hallado en Sudán, lo que podría ayudar a estudiar el desarrollo del cáncer. Investigadores de la Universidad de Durham inglesa y el Museo Británico creen que este hallazgo permitirá estudiar la evolución del cáncer, que ha aparecido en escasos casos arqueológicos hasta la fecha. Se han hallado evidencias de metástasis en los huesos de un hombre de entre 25 y 35 años en una tumba en las proximidades del río Nilo en Sudán, que fue descubierto por Michaela Binder, de la Universidad de Durham. Según el estudio, publicado en la revista científica estadounidense PLOS One, los análisis de los huesos concluyeron que un tumor maligno se extendió a gran escala por su cuerpo, en particular en los huesos de los brazos, vértebras, costillas, pelvis y muslo. La extensión del cáncer ha sido relacionada por los científicos con los estilos de vida moderna.

Crean un instrumento capaz de convertir los tatuajes en música

Cada vez más desarrolladores presentan diferentes tipos de máquinas con funciones que cada vez más parecen sacadas de la ciencia ficción. En esta oportunidad fue el turno de Dmitry Morozov, un artista ruso que creó un instrumento capaz de leer los tatuajes en el cuerpo para convertirlos, anecdóticamente en música. Esta máquina, bautizada como Reading my body, está basado en un equipo que combina el cuerpo humano con robótica en un solo sistema, con la capacidad de captar las marcas en el cuerpo de las personas para emitir sonidos peculiares. El equipo es de forma rectangular y cuenta con manijas paralelas, diseñadas especialmente para las manos y el antebrazo, pero especialmente para quedar a una distancia de los diseños que puedan estar en la piel de quién lo usa. Para funcionar este prototipo cuenta con unos censores, sacados desde unos controles de la consola Wii y capaces de ver la diferencia de color, que se adaptan al movimiento del brazo para crear patrones infinitos de sonidos. No obstante, el instrumento también es capaz de programarse para funcionar sobre una extremidad estática. Este equipo también está integrado por un motor que permite el movimiento de los sensores sobre el tatuaje, que en este caso particular, fue diseñado para contener un mayor número de variables en la producción de sonido. A esto se suma un control manual del equipo que permite programar la longitud y velocidad en que funciona el equipo según el gusto de quien esté creando la música.

Usuarios prefieren fotos con rostros en Instagram, según investigación

Las fotografías de Instagram que incluyen rostros son más propensas a recibir una mejor apreciación de otros usuarios. Así lo ha revelado un grupo de investigadores de la universidad estadounidense de Georgia Tech, desde donde aseguran que aquellas fotos con caras de personas como protagonistas pueden alcanzar hasta un 38% más de notificaciones de "me gusta". Según la investigación, basada en el análisis de 1,1 millones de fotografías capturadas través de un programa de detección facial, las imágenes con rostros también tienen un 32% más de probabilidad de recibir comentarios. "Somos animales sociales que queremos ver a otras personas, es reconfortante para nosotros y nos hace sentir seguros. Este comportamiento es sólo un instinto que tenemos desde bebés, cuando buscamos el apoyo de nuestros padres en sus caras", señaló uno de los investigadores de este proyecto al medio Mashable. Uno de los puntos más interesantes del estudio, es que si bien las fotografías con rostros son las favoritas de los usuarios, no importa qué tipo de personas salgan en éstas. Es decir, no existe una gran diferencia en la posibilidad de recibir más "me gusta" o comentarios en base si es un hombre, una mujer o incluso su edad. Solamente hay una leve mayor posibilidad de recibir mensajes positivos de parte de hombres en las cuentas en Instagram de mujeres. Otro factor que también toda un rol importante es la cantidad de fotos que se suben en línea. "Entre más fotos se suben, menor es el interés de la gente por comentar en éstas", señaló para finalizar uno de los investigadores sobre la red social de fotografía.

Internautas prefieren las redes ‘antisociales’

Las redes antisociales, aplicaciones que ayudan a evitar a la gente que no se quiere ver o que permiten odiar a ciertos "amigos", empiezan a proliferar como contrapartida a la omnipresencia y la falta de privacidad de plataformas como Facebook o Twitter. Si las redes sociales han puesto en contacto a millones de personas y han modificado y modernizado la forma en que se relacionan, ahora les ha surgido una réplica con cierto tono misántropo, unas herramientas que pretenden reducir estos contactos. Son las redes antisociales: aplicaciones como "Cloak", presentada esta semana, que rastrea dónde están las personas con quienes el usuario no quiere encontrarse y le avisa cuando se aproximan a él para que pueda escapar. La herramienta funciona conectada a Foursquare e Instagram y ubica a los contactos que el usuario tiene en estas redes en función de la última vez que entraron en ellas. Pero lo que diferencia a Cloak es su componente antisocial: ofrece a quien la utiliza la posibilidad de activar una alerta para que la aplicación le avise cuando aquellos que considera "indeseables" están cerca. "Las grandes redes sociales pueden haber tocado techo", afirma Chris Baker, uno de los diseñadores de Cloak, quien asegura que este tipo de aplicaciones va en aumento. Este programador, que considera que muchas personas están "bloqueadas" por las obligaciones que tienen en las redes sociales con gente que no les gusta, es el padre de varias plataformas de carácter antisocial. A finales del año pasado diseñó una herramienta para Facebook llamada "Hate With Friends", que permite al usuario manifestar el odio que siente por sus "amigos" dentro de esa red social y averiguar si el rechazo es compartido.

Los relojes inteligentes están generando más impacto

En 1982 la empresa nipona Seiko pensó que sería una buena idea lanzar un reloj de pulsera que fuera también televisor, una innovación que ganó un Guinness pero que apenas encontró más usuario que James Bond en "Octopussy" y que sirve hoy de lección para quienes se afanan en reinventar el reloj. Tal y como ocurrió con el Seiko TV Watch los, "smartwatches" están generando hoy más impacto mediático que ventas y su futuro sigue siendo una incógnita por muchos millones que se invierta para convencer al consumidor de que necesita ponerse uno. A diferencia de Seiko, que lleva haciendo relojes desde 1895, los fabricantes de relojes inteligentes son compañías tecnológicas como Samsung, Sony, Qualcomm o Pebble que carecen de experiencia en el sector al que llegan empujados por el éxito de los "smartphones". Relojes como el Galaxy Gear 2 o el Moto 360 son conceptos más cercanos a los teléfonos Android que a los relojes de toda la vida, de los que toman prestada la correa y las formas, y a los que aspiran a reemplazar en la muñeca. Ese camino, aunque pueda parecer muy moderno, ya fue transitado por Microsoft que en 2003 presentó Spot Watch diseñado por Fossil, un reloj de pantalla personalizable que accedía a mensajes de internet, citas y noticias. El Spot Watch no dependía de un teléfono para funcionar, como sucede con los actuales "smartwatches" que ejercen de segunda pantalla de esos dispositivos, y a pesar de la fanfarria con la que debutó siguió el mismo destino que el Seiko TV Watch y desapareció del mercado en 2008. Se rumorea que Microsoft está dispuesto a volver a intentarlo ahora que el usuario se ha habituado a estar conectado a internet permanentemente e interactuar con aplicaciones capaces de dotar de "inteligencia" a cualquier cosa que tenga pantalla. Su rival Google ya hizo su apuesta esta semana al anunciar su sistema operativo Android Wear con el que dominar el sector de la tecnología de vestir. La cuestión que está aún por responder es si la fórmula actual del reloj inteligente es la acertada. Joe Thompson, editor jefe de la revista WatchTime y con más de 35 años informando sobre la industria relojera lo tiene claro: "La historia ha demostrado que no es práctico", dijo. Para Thompson no solo se trata de un problema estético ("Las compañías electrónicas no han encontrado la forma de hacer estas cosas atractivas", asegura), se trata de un error más conceptual que tiene que ver con la anatomía.
La NASA busca ayuda externa para su proyecto de captura y uso de asteroides


El Mercurio, Chile, GDA 17:04 Domingo 23/03/2014 La agencia espacial estadounidense (NASA) anunció la apertura de su proyecto que busca la captura y uso de asteroides. Según reveló en su sitio web, está buscando la ayuda de investigadores externos para concretar la idea. Según reveló el año pasado, uno de los planes de la agencia para los próximos años es desarrollar un sistema que permita capturar y mover un asteroide, llevándolo a la órbita de la Luna, donde sería usado como una estación de entrenamiento y como una parada en viajes largos. De llevarse a cabo, el proyecto sería un primer paso en la idea de enviar misiones tripuladas a Marte. Ahora, la NASA buscará ayuda externa para el proyecto, ofreciendo hasta USD 6 millones para los estudios o desarrollos de investigadores, universidades o centros científicos que puedan acercar la idea a la realidad. Los interesados pueden postular a una de las cinco áreas de trabajo indicadas por la agencia, siendo la más importante el sistema de captura usado por la nave para mover el asteroide.
Paso a paso para limpiar su historial de WhatsApp

El Universal, México, GDA / Elcomerciocom 16:34 Lunes 24/03/2014 Los cofundadores de la red de mensajería son Brian Acton y Jan Koum se conocieron al ser empleados de Yahoo!, aquí trabajaron hasta 2007. Luego lanzaron su propia compañía en el 2009. WhatsApp es el medio de mensajería más usado en smartphones, tal es su magnitud que muchos usuarios ven llenos sus equipos con conversaciones o archivos innecesarios.  WhatsApp a diferencia del BlackBerry Messenger basa su servicio en la libreta de contactos telefónicos. Aunque el acomodo de los menús difieren un poco entre plataforma, los nombres siguen siendo los mismos y con este paso a paso podrá desaparecer estos datos.